Parece que el tiempo va a ser favorable para salir al campo. Puedo asegurar que está todo verde, verdísimo, y lleno de flores, avanzadilla de la Primavera.
El sábado haremos algo suave: nos vamos a ver aves al Paseo Fluvial del Jerte. Un lugar inmejorable.
Y, para finalizar la tarde del sábado, nada mejor que un paseo por los mejores miradores de la ciudad. Puede ser un momento muy interesante, ya que estos últimos días está habiendo unas puestas de sol preciosas, con luces anaranjadas y rosadas que resaltan la belleza de la zona monumental.
Finalmente, para el domingo por la mañana, proponemos un recorrido por la dehesa boyal de El Robledo, en Malpartida de Plasencia, visitando su interesante zona arqueológica y la singular Tumba de la Princesa.
viernes, 21 de febrero de 2014
miércoles, 19 de febrero de 2014
LAS AVES EN LA LITERATUTA
Me han regalado un precioso y singular libro de aves. Se titula: Guia das aves de Aquilino Ribeiro. Si, es un libro en Portugués. Está editado con gusto e incluye unos preciosos dibujos de aves, ilustrando fragmentos de obras literarias del escritor portugués Aquilino Ribeiro (1885-1963) donde se habla de diferentes aves que habitan las vecinas tierras lusitanas. Además, acompaña al libro un DC con audiciones de los textos, música y cantos de algunas aves de las citadas en la obra. Vamos, que el libro es una verdadera delicia.
No me resisto a compartir algunos de los fragmentos más bonitos. Deseo comenzar por el espectacular Martín pescador, ave que también habita en el río Jerte y que, por tanto, podemos contemplar de vez en cuando.
"Relampaguean a ras de la corriente, fugaces como flechas, para ir a posarse en el pedregal. Y, después de breves sacudidas en los royos blanquecinos que el agua va acariciando con su orla descuidada, se inmoviliza astutamente a la espera de una incauta boguita. Allí viene el Martín pescador, el pirata de las riberas, con su uniforme color añil y su pechera de púrpura, ojito inquieto. En un momento del vuelo emite un grito agudo, exultante. Si no es santo y seña de la familia, representa una canción a las náyades que sólo él tiene la virtud de ver juega que te juega entre el brillo del agua."
"El Martín pescador se posaba sobre una piedra, en medio del cauce de agua, inmóvil y encogido en su uniforme del color de la hierba, como un ovillo de lana. No se le movía ni una pluma en aquel plantón, que de forma incansable se prolongaba un tiempo sin fin. Y, de repente, aquella bolita de colores soltaba entonces un grito estridente de triunfo, ceix!, ceix! y a ras del agua, veloz, rayando en el aire un trazo verde, se marchaba para otros lugares."
La descripción es magnífica.
No me resisto a compartir algunos de los fragmentos más bonitos. Deseo comenzar por el espectacular Martín pescador, ave que también habita en el río Jerte y que, por tanto, podemos contemplar de vez en cuando.
"Relampaguean a ras de la corriente, fugaces como flechas, para ir a posarse en el pedregal. Y, después de breves sacudidas en los royos blanquecinos que el agua va acariciando con su orla descuidada, se inmoviliza astutamente a la espera de una incauta boguita. Allí viene el Martín pescador, el pirata de las riberas, con su uniforme color añil y su pechera de púrpura, ojito inquieto. En un momento del vuelo emite un grito agudo, exultante. Si no es santo y seña de la familia, representa una canción a las náyades que sólo él tiene la virtud de ver juega que te juega entre el brillo del agua."
"El Martín pescador se posaba sobre una piedra, en medio del cauce de agua, inmóvil y encogido en su uniforme del color de la hierba, como un ovillo de lana. No se le movía ni una pluma en aquel plantón, que de forma incansable se prolongaba un tiempo sin fin. Y, de repente, aquella bolita de colores soltaba entonces un grito estridente de triunfo, ceix!, ceix! y a ras del agua, veloz, rayando en el aire un trazo verde, se marchaba para otros lugares."
La descripción es magnífica.
viernes, 14 de febrero de 2014
OFERTA DE ACTIVIDADES PARA FIN DE SEMANA DE SAN VALENTÍN.
Este fin de semana, desafiando a la meteorología adversa dominante, hemos programado tres interesantes actividades. A ver si el tiempo lo permite!
El sábado, día 15, iremos al río Jerte (paseo fluvial) para observar aves. Una actividad gratificante y placentera.
El sábado, día 15, iremos al río Jerte (paseo fluvial) para observar aves. Una actividad gratificante y placentera.
Y para la tarde del sábado, día 15, un paseo al atardecer para contemplar y fotografiar la ciudad con la luz dorada de la tarde:
Finalmente, para el domingo, día 16, nos animamos a una salida al campo. Visitaremos una interesante zona arqueológica en la dehesa boyal de Malpartida de Plasencia, a pocos kilómetros de Plasencia. Para esta ruta, tendremos que hacer un breve desplazamiento en nuestros coches, por cuenta del cliente.
sábado, 1 de febrero de 2014
ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA: SE COMIENZA CAMINANDO.
ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA: SE COMIENZA CAMINANDO
El amor por el campo y la
naturaleza puede llevarnos por muchos caminos diferentes; caminos que pueden acabar siendo convergentes
o divergentes pero que, fuere como fuese, siempre van a tener muchos puntos en
común. Esto es lo que hace que todos los amantes de la naturaleza hablemos un
mismo idioma. Muchos hemos comenzado saliendo a caminar en un grupo senderista,
movidos por un afán de descubrir paisajes de la forma más cómoda. Todo te lo
dan organizado y no tienes que preocuparte por nada. Es una opción muy
interesante, sin duda. La prueba es que cada vez hay más clubes y practicantes
de senderismo.
Más adelante, si le vas cogiendo
gusto a la cosa, vas evolucionando, comienzas a hacer otras actividades de
naturaleza y amplias tus horizontes. Si tienes la suerte de contar con unas
cuantas personas que te acompañen, vas probando hacer rutas de forma
independiente, experimentando tu sentido de la orientación, siguiendo mapas y
descripciones de recorridos, o incluso trazando tus propias rutas o paseo
campestres. La diferencia cualitativa entre caminar con el grupo grande y
hacerlo con el pequeño grupo de amigos es tan grande que, acabas enganchado a
esta nueva forma de acercarte al campo. Tu relación con la naturaleza habrá
pasado ya a otro nivel.
Comienzas a darte cuenta de que
saliendo pocas personas disfrutas más, ves más animales y más cosas, observas
detalles que antes te hubieran pasado totalmente desapercibidos. En una
palabra, antes te llevaban y ahora eres tu quien conduce. Haces paradas donde
quieres, vas al ritmo que te apetece en cada momento, y estás más abierto a cambios
de planes sobre la marcha; esas sorpresas que pueden convertir una ruta por el
campo en una jornada memorable. Eso no tiene precio.
Finalmente, según los gustos o
intereses de las personas que conformen ese pequeño grupo de caminantes, se
irán decantando hacia unas actividades u otras. En mi caso personal, la
actividad elegida acabó siendo la observación de aves; algo realmente
apasionante a la vez que sencillo y al alcance de cualquiera. Doy fe. Vamos,
que a ti no te busquen en rutas senderistas masivas, de esas que sirven de
reclamo turístico
jueves, 23 de enero de 2014
LAS AVES COMUNES EN INVIERNO
Una vez hecha la segunda salida para hacer mi recorrido, doy por concluida mi labor de colaboradora voluntaria en el estudio y seguimiento de las aves comunes en invierno, promovido por la SEO Birdlife. La primera vez que hice el recorrido fue a finales de enero y la segunda ha sido esta semana; un poco atrasada por causa de las lluvias, pero dentro de plazo.
Para aquellos amigos que me siguen y se interesan por estos asuntos, voy a contaros un poco el resultado de ambas salidas. En la primera vez que hice el recorrido de campo, pude ver y oír 27 especies diferentes de aves, mientras que la segunda vez he visto 29 especies. Como algunas se repiten en ambas salidas, el total de especies diferentes sólo alcanza la cantidad de 39.
Las más comunes son: estornino, gorrión común, carbonero común, herrerillo común, urraca, rabilargo, mirlo común, lavandera blanca, pinzón vulgar, colirrojo tizón, cuervo, tórtola turca y otros muchos. Ahora en invierno son más habituales: petirrojo europeo, cormorán grande, milano real, mosquitero, jilguero lúgano, garcilla bueyera, garceta común, etc.
También he podido ver algunas especies menos frecuentes, huidizas o menos abundantes, por lo que son más difíciles de observar, como: cetia ruiseñor, agateador común, pico menor, alcaudón real, pico gordo, mito, paloma torcáz, mochuelo europeo y cernícalo vulgar. En la primera salida tuve la gran suerte de ver una verdadera rareza ornitológica para Extremadura: una Cotorra de Kramer; especie exótica introducida por el hombre, que es la primera vez que se ve por estas tierras.
Mi recorrido tiene una extensión de unos 4 km. y comienza en el kilómetro 1.5, aproximadamente, del Paseo fluvial, siguiendo el curso del río, aguas arriba hasta enlazar con la cañada real de San Polo. Transcurre, por tanto, en dos medios diferentes: ribera fluvial arbolada y dehesa abierta de encinas y matorral. La variedad de aves en este breve recorrido es verdaderamente impresionante, y testimonia la indudable potencia ornitológica que es Plasencia y su entorno.
domingo, 19 de enero de 2014
EL ENTORNO PRÓXIMO A PLASENCIA
Cuando nos preguntan sobre el
quehacer de Oeste Natura, respondemos que ofrecer rutas guiadas e interpretadas
en la naturaleza, pero con una motivación cultural, y que lo hacemos
principalmente en el entorno de Plasencia, nuestro interlocutor,
invariablemente, entiende que hablamos de las comarcas naturales del Norte de
la provincia de Cáceres. Siempre tengo que puntualizar, que no es ese entorno
al que me estoy refiriendo, sino a un entorno mucho más cercano e inmediato. Explico
que mi zona de trabajo se focaliza en lugares como: el “Paisaje Protegido del
Monte de Valcorchero”, el Paseo Fluvial del Jerte en Plasencia, las riberas del
Jerte en otros puntos, las vías pecuarias que transcurren por el término
municipal de Plasencia, y algunos otros parajes especialmente bellos e
interesantes.
¿Por qué hemos elegido estos
lugares? En primer lugar porque estamos convencidos de que no por ser más
próximos son más conocidos; ni siquiera por los propios habitantes de
Plasencia. Por eso la propuesta de Oeste Natura tiene una indudable vocación
pedagógica. Y por ese motivo, tenemos
una oferta especialmente creada para centros de enseñanza y asociaciones
culturales. Pero también porque deseamos ampliar la oferta de actividades para
los turistas o visitantes que llegan a Plasencia. Comprobamos que, una vez
vista la ciudad monumental, el visitante
forastero no encuentra nada más que hacer ni visitar en la ciudad.
Hasta ahora, al turista sólo se
le retiene durante el tiempo que dedica a visitar sus monumentos y hacer
algunas compras. Consideramos necesario añadir nuevos motivos y actividades
para alargar su permanencia, de modo que se alcance mayor rentabilidad para
todos los agentes del sector turístico, a la vez que Plasencia mejora su imagen
como destino turístico.
Por todos estos motivos, nuestras
salidas al campo son en zonas muy próximas a la ciudad y tienen una duración
máxima de tres horas; el equivalente a una mañana o a una tarde. De este modo,
el turista no sólo volverá a dormir a Plasencia, como sucede ahora, sino que
también comerá en Plasencia, tendrá tiempo de tapear, tomar café o ir de
compras con más calma. En conclusión, generará más dinamismo y riqueza para
todos.
Por otra parte, los lugares incluidos
en nuestras rutas reúnen indudables valores ambientales y paisajísticos, que
los hacen especialmente atractivos para el amante de la naturaleza. Los
itinerarios culturales que hemos diseñado, han sido seleccionados
cuidadosamente, buscando hilvanar elementos de interés arqueológico,
etnográfico, histórico, etc. que singularizasen los recorridos haciéndolos
únicos y diferentes. Todo ello con el fin de ofrecer una experiencia diferente,
donde convergen naturaleza y cultura para para lograr definir la compleja trama
que se manifiesta en la realidad de los paisajes.
Etiquetas:
interés arqueológico,
interés etnográfico,
interés histórico,
itinerarios culturales,
Monte de Valcorchero,
naturaleza,
oeste natura,
Plasencia,
río Jerte
miércoles, 15 de enero de 2014
CAMINAR PARA DESCUBRIR Y CONOCER
Caminar es, sin duda, una forma
de conocimiento. Nos proporciona la velocidad adecuada para ver, descubrir,
asimilar y comprender la realidad que nos rodea, mejor que ninguna otra forma
de desplazamiento. A ningún turista o viajero, que pretenda conocer una ciudad,
se le ocurriría planificar un recorrido en coche y marcharse satisfecho. Es
fácil comprender que se habría perdido un montón de experiencias. Y al final
sólo se llevaría un bosquejo difuminado de la ciudad recorrida.
Creo que todos estamos de acuerdo
en que, para visitar una ciudad y conocerla un poco, es necesario “patear” sus
calles, mezclarse con sus habitantes, adentrarse en su ritmo vital y vivir sus distintos
ambientes urbanos. Todo esto sólo hay una manera idónea de hacerlo: caminando.
Para el amante de la Naturaleza,
no hay mejor manera de adentrarse en ella que caminando, haya o no senderos que
recorrer. A veces los senderos los trazan animales en su ir y venir, otras
veces el hombre y su costumbre, pero a falta de senderos, el campo a través
tampoco es mala opción.
Se puede caminar deprisa o
pausadamente, pero siempre el movernos a pie por el campo nos va a ofrecer una
experiencia gratificante y saludable. Si tenemos la posibilidad de caminar por
un hermoso paisaje, la actividad será doblemente satisfactoria. En los alrededores
de la ciudad de Plasencia se pueden encontrar paisajes llenos de belleza, a los
que podemos llegar caminando desde nuestra propia casa. Muchas personas los disfrutan
de forma cotidiana; sin embargo, la mayoría de los turistas se marchan sin conocerlos
caminado.
Nuestro proyecto –Oeste Natura-
se ha empeñado que esto deje de ser así. Queremos mostrar e interpretar la
diversidad de paisajes que rodea a Plasencia para el disfrute de los turistas
que visitan la ciudad. De este modo se llevarán una visión más completa de la
realidad urbana y de sus muchos atractivos. Trabajamos para que la ciudad
visitable no se acabe en las murallas. Oeste Natura viene a abrir la muralla para
mostrar la fachada verde de Plasencia.
Deseamos explicar la importancia del
entorno natural/rural para la vida y la existencia de la propia ciudad, tanto
en el pasado como en el presente.
En el pasado, la economía de
Plasencia dependía del campo que la rodeaba y de sus riquezas agropecuarias.
Aunque hoy este sector económico ha perdido importancia, sus huellas han dejado
una impronta indeleble en el paisaje. Para comprender las razones ocultas de
estos paisajes, hay que contar con las claves históricas que han dado forma a
lo que hoy contemplamos. En eso consiste la interpretación de los paisajes
culturales que ofrece Oeste Natura.
Etiquetas:
caminar,
comprender,
conocer,
dehesa El Robledo,
descubrir,
disfrutar,
fachada verde,
paisajes,
paisajes culturales,
riqueza agropecuaria,
senderos
Ubicación:
10600 Plasencia, Cáceres, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)