El monte de Valcorchero es la dehesa boyal de Plasencia Está unido a la ciudad, aunque más justo sería decir que la propia ciudad ha invadido Valcorchero. Sucesivas segregaciones de terreno de la dehesa común han pasado a convertirse en suelo urbanizable. Esperemos que este proceso de fagocitar el monte haya concluido para siempre.
Todos los ciudadanos de Plasencia, si preguntásemos, conocen Valcorchero. Pero este conocimiento, me temo, es bastante superficial en un alto porcentaje. El Monte de Valcorchero sigue guardando muchos secretos. ¿Será por esa razón que es insuficientemente valorado?
Valcorchero, declarado "Paisaje protegido", reúne importantes valores a preservar: paisajísticos, ambientales, etnológicos, arqueológicos... que lo convierten en un espacio de singular calidad. ¿Para cuándo un Plan Director que regule los usos y promueva las necesarias mejoras en varios ámbitos?
Oeste Natura tiene programada una ruta para mañana, sábado, día 24 de enero, para recorrer algunas zonas del Paisaje Protegido "Monte de Valcorchero" y ayudarte a descubrir sus secretos. Comprenderás la importancia que este espacio natural ha tenido (y tiene) para el desarrollo de la vida en la ciudad de Plasencia, los numerosos y diversos usos acogidos a lo largo del tiempo y los oficios artesanales del pasado.
El recorrido es fácil y lo haremos sin prisa, deteniéndonos en los elementos de interés que encontraremos a nuestro paso. Promete ser una mañana amena e interesante, con una actividad física relajada y placentera.
Si decides acompañarnos, llama al teléfono: 680 812 157.
viernes, 23 de enero de 2015
jueves, 1 de enero de 2015
AÑO NUEVO, RUTA NUEVA.
Hoy, primer día del año 2015, es buen momento para hacer cosas nuevas. Nosotros vamos a ofreceros un nuevo itinerario cultural por la Naturaleza de Extremadura, en una zona cargada de Historia: el Valle del Ambroz y la Tierra de Granadilla; comarca en la que vamos a caminar muy especialmente durante este año que hoy comienza.
Hemos diseñado una primera ruta que transcurre por la calzada romana de la Vía de la Plata; era inevitable comenzar por este camino natural, con tan fuerte dimensión histórica. Si bien ya tenemos en nuestra cartera de servicios el tramo de esta vía que transcurre en la zona de Baños de Montemayor y el límite de provincia con Salamanca. En el caso que ahora nos ocupa, se trata del tramo relacionado con la zona arqueológica de la desaparecida ciudad romana de Cáparra.
Estamos ante un territorio de llanuras, muy romanizado, donde predomina, como formación vegetal, la dehesa. Caminaremos por hermosas dehesas que se extienden a lo ancho y largo de miles y miles de hectáreas, siguiendo el trazado romano del camino; una conexión natural N-S que articula todo el Oeste peninsular y que siempre ha sido uno de los principales ejes de comunicación de la Península Ibérica.
El declive del camino romano, provocó la progresiva despoblación de la ciudad de Cáparra hasta llegar a su práctica desaparición. Sólo el magnífico arco de triunfo tetrápilo permaneció en pié, a modo de baliza identificativa y memoria permanente de la ciudad perdida. Hoy, Cáparra es un importante enclave arqueológico, acondicionado para la visita, que cuenta con un centro de interpretación para ayudarnos a comprender los restos urbanos.
Características del recorrido:
- Dificultad: ninguna. Terreno totalmente llano.
- Distancia: 12 km.
- Tiempo empleado: 3 horas.
- Tipo de ruta: lineal (principio y fin en Cáparra).
- Tarifas: 12 €/p. (para grupos de más de 10 p., consultar precio).
- Grupo mínimo: 2 personas.
jueves, 4 de diciembre de 2014
PRODIGIO, PASIÓN Y MUERTE.
"Prodigio, pasión y muerte" es el título de una nueva ruta urbana a través de varias leyendas, ocurridas o relacionadas con la ciudad de Plasencia, en distintos momentos históricos. Mediante un recorrido breve por emplazamientos significativos para cada relato, vamos desgranando pormenores de historias sorprendentes, curiosas, divertidas y crueles, con las que vamos dibujamos una semblanza de la sociedad en los distintos contextos históricos donde se desarrollan.
En otros casos, se hace el relato de hechos históricos con rasgos propios de leyenda. Tal es el relato de la gran pasión amorosa del rey fundador de la ciudad, Alfonso VIII de Castilla y Raquel, la bella judía de Toledo; también el curioso caso de "El Muerto Resucitado", cuyos hechos sucedieron a finales del siglo XIX y convulsionaron la vida cotidiana de Plasencia.
Con el relato de estas leyendas en formato de ruta urbana, recuperamos, en cierto modo, la costumbre ancestral de la transmisión oral como forma de perpetuar en la memoria relatos de origen popular. Unos relatos que no sólo cuentan sucesos, pasiones, delitos, etc. sino que reflejan los valores de una sociedad en un momento determinado, con sus usos y costumbres, sus pecados y sus pasiones. A través de estas leyendas podemos conocer datos muy significativos, tales como la consideración social de la mujer, la importancia de la honra familiar, los valores morales dominantes, y, en definitiva, los múltiples perfiles de la condición humana. No en vano, casi todas ellas han sido recogidas por la literatura culta, por autores como Lope de Vega, Vicente García de la Huerta, Vélez de Guevara o el contemporáneo, Victor Chamorro.
Prodigio, Pasión y Muerte es una ruta urbana interesante y divertida, recomendada para toda persona a quien le guste escuchar una buena historia.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
MINIFUNDISMO RADICAL.
El minifundio es una
característica común y definitoria las zonas de montaña en cuanto a la
estructura de la propiedad de la tierra. Pero si hay un territorio en donde
esta realidad se manifiesta en grado extremo, esa es la comarca cacereña de Las
Hurdes.
En esta tierra sin tierra, el
minifundismo se plasma en su expresión más radical y extrema. Además de
dividirse el terrazgo en pequeñas parcelas o propiedades, éstas se subdividen a
su vez en minúsculos y estrechos bancales o terrazas, a causa de las fuertes
pendientes del terreno montañoso hurdano, donde apenas cabe una hilera de
olivos o cerezos, un poco de maíz o el miniuniverso de una huerta para
autoconsumo, primorosamente cuidada.
De este modo el fondo de los
escarpados valles fluviales ha sido transformado en primoroso vergel,
recordando los oasis del desierto, rodeado por las ásperas y casi desnudas
montañas que conforman este territorio; reino absoluto de la pizarra.
La totalidad del paisaje hurdano
es obra de sus habitantes: la tierra fértil defendida por bancales, los bosques
de pinos, las laderas desprovistas de vegetación… Pese a las condiciones poco
favorables del terreno, Las Hurdes posee un paisaje con muy alto grado de
humanización. La mano del hombre ha modelado y creado todo lo que podemos
contemplar. Y la manifestación más extrema puede verse en la tierra cultivada,
donde no sólo se construyeron las terrazas y sus muros defensivos de piedra
seca, sino que se aportó la propia tierra fértil traída de otras zonas.
Es todo un espectáculo de amor a
la tierra y al trabajo verles sacar el fruto de sus cosechas (pongamos cerezas)
a lomo de caballería, ascendiendo por estrechos y serpenteantes senderos ladera
arriba, salvando impresionantes pendientes, hasta alcanzar la pista forestal en
la que espera aparcado un vehículo de motor. El valor otorgado al producto es
impagable.
sábado, 11 de octubre de 2014
EL OTOÑO. MI ESTACIÓN FAVORITA.
No se por qué el Otoño tiene tan "mala prensa", cuando realmente es la estación más bonita del año y, por supuesto, mi estación favorita. No se por qué se asocia a la muerte y a la melancolía, cuando realmente es una época del año llena de vida. Es el momento en que, tras el agostamiento de los campos por los rigores estivales, todo vuelve a resurgir, a reverdecer, a tomar vida nueva con el simple impulso
de las primeras lluvias; verdadera "bendición del cielo".
![DSCN1147](https://oestenatura.files.wordpress.com/2014/10/dscn1147.jpg?w=300)
La temperatura comienza a ser más suave y agradable y apetece estar al aire libre a cualquier hora, sin tener que hacer siesta por "imperativo legal" del implacable sol del verano. Personalmente, a mi me ocurre como a la hierba: resucito durante el Otoño y mi organismo vuelve a funcionar a pleno rendimiento.
El Otoño es la época de maduración de muchos frutos que el calor del verano ha ido criando, con lo cual es una verdadera delicia degustar nuevos sabores: manzanas, castañas, uvas, avellanas, almendras, membrillos, naranjas... Y el campo rebosa de bay
as y frutos silvestres, al alcance de todos por el simple trabajo (o placer) de recolectarlos: setas (sus múltiples variedades), madroños, espárragos, arándanos, azufaifas... El Otoño tiene su propia tradición gastronómica, que representa una sabiduría acumulada de siglos. Seguirla es lo más conveniente. Por eso en Otoño comenzamos a comer de otra forma y otros platos diferentes a lo consumido durante el verano.
![DSCN1153](https://oestenatura.files.wordpress.com/2014/10/dscn1153.jpg?w=300)
El Otoño es momento de cambios en la Naturaleza y la vida se renueva en todos sus aspectos. Se marchas las aves nidificantes y comienzan a llegar las aves invernantes, variando el elenco de pájaros que habitan entre nosotros y creando nuevos intereses y curiosidades para los aficionados al birdwatching.![DSCN1143](https://oestenatura.files.wordpress.com/2014/10/dscn1143.jpg?w=300)
![DSCN1143](https://oestenatura.files.wordpress.com/2014/10/dscn1143.jpg?w=300)
sábado, 4 de octubre de 2014
DIA INTERNACIONAL DE LAS AVES
Viven en nuestra ciudad y siempre
están cerca de nosotros, vayamos donde vayamos. Son esos pequeños vecinos,
madrugadores, ruidosos e inquietos, con sus cuerpecillos cubiertos de plumas de
colorido diverso –a veces espectacular y llamativo-, que alegran nuestra vista
y nuestro oído con su canto y con su incansable ir y venir.
Su vida en un imparable afán en
busca de alimento. Se dice popularmente a la persona que es de poca comida que “come
menos que un pajarito”; nada más incierto. Un pájaro come tanto alimento como
varias veces su peso corporal. El vuelo y esa vida ajetreada que les
caracteriza, representa un enorme gasto de energía. Ser animales de sangre
caliente y estar dotados de la capacidad de volar, les permite estar presentes
en todos los climas y medios de nuestro planeta. La diversidad de aves es
enorme.
Esta gran diversidad de especies
y subespecies representa un aliciente más en los viajes para el aficionado a la
observación de aves (birdwatching). En todos los lugares hay aves. Siempre se
pueden ver aves diferentes allá donde vayamos. Siempre podemos ver aves desde
la ventana de nuestra casa, en los parques de nuestra ciudad, en nuestro
entorno más inmediato.
El hombre siempre ha envidiado el
vuelo de las aves y ha inventado mil artilugios para alcanzar el sueño de
volar. En Plasencia se cuenta la leyenda de un hombre que quiso volar, allá por
el siglo XVI. Fue juntando plumas de aves para revestir una estructura, creada
por su ingenio, a imitación de las aves y voló desde la torre de la Catedral
hasta la dehesa de los caballos; primer vuelo humano del que se guarda memoria.
Es muy justo dedicar un día a
festejar que existen aves y festejar el hecho de saber obtener un grandísimo
disfrute con el simple hecho de contemplarlas. Mañana es el DÍA DE LAS AVES.
martes, 12 de agosto de 2014
SE INICIA LA MIGRACIÓN DE LAS AVES
Es muy gratificante no dejar de
practicar la observación de la Naturaleza y sus cambios a lo largo del año;
mantenernos atentos a los fenómenos que van marcando el paulatino avance de las
estaciones (otoño, invierno, primavera y verano) y vivir esos cambios como
oportunidades renovadas de disfrute del campo y de la vida al aire libre. En
una sociedad mayoritariamente urbanizada como la nuestra y sumida en la
comunicación tecnológica, es importante no perder el contacto con lo natural y
sus ritmos. Para ello tenemos bastantes recursos a nuestro alcance que podemos
aprovechar.
A nadie se escapa la distinta
duración de la luz diurna que experimentamos en estos días de agosto. Los seres
vivos (aves, plantas, animales) son especialmente sensibles a estos cambios por
afectar a sus vidas de forma determinante, ya que su dependencia de la
Naturaleza no puede aminorarse de ningún modo.
Una de las más llamativas
consecuencias de estos cambios estacionales es la Migración de las aves. Ya han
comenzado este impresionante viaje anual las primeras especies, algunas tan
familiares y urbanófilas como
cigüeñas, golondrinas, aviones o vencejos. No hace muchos días, hemos
comprobado cómo los nidos de templos y palacios han quedado vacíos. Sólo
raramente se ve posada en ellos alguna solitaria cigüeña añorando su hogar
materno. Por las mismas fechas han ido disminuyendo progresivamente los grupos
de vencejos, tan ruidosos al atardecer, dando vueltas entorno a los edificios
con vertiginosa velocidad.
Son las primeras señales de que
el verano se encamina a su fin. Ciudades y pueblos se llenan de aires de fiesta
para despedir al verano y a los veraneantes; entre ellos, también las aves
migrantes. No en vano hay un pueblo del Valle del Ambroz donde la gente mayor
dice que, al igual que los forasteros, los aviones y los vencejos se marchan
una vez acaban las fiestas de agosto. Una canción popular, llevada y traída por
pastores trashumantes, también cantaba al carácter efímero del verano y su
bonanza del modo que sigue:
El amor que
es forastero
Es como las golondrinas
Que cuando
acaba el verano
A su tierra
se encamina.
Y envuelta en fiestas, se acaba
la estación feliz del calor y la luz, de la vida en la calle y los baños en los
ríos y gargantas. Se marchan los forasteros y las calles comienzan a estar más
silenciosas sin el alboroto alegre de los vencejos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)