viernes, 16 de mayo de 2014

DOS RUTAS PARA EL FIN DE SEMANA:

Por fin vuelve a ser viernes y nos preparamos para disfrutar el fin de semana. Oeste Natura te propone hacerlo en plena naturaleza mediante dos rutas, guiadas e interpretadas, muy interesantes y que te sorprenderán.

Vamos a aparcar el coche y olvidarnos de él durante estos días, porque nos proponemos hacer dos rutas muy próximas a la ciudad: el sábado pasearemos junto al río Jerte, y el domingo senderearemos por la dehesa boyal del Monte de Valcorchero, declarado "paisaje protegido".


:


El SÁBADO, día 17 de Mayo: RÍO JERTE. UN PARAÍSO PARA LAS AVES. 
Tenemos como punto de encuentro la plaza de la Catedral, a las 09:00 horas. El recorrido, con un máximo de 8 km. de distancia (se caminará lo que acuerden los participantes), aunque puede reducirse la distancia según se desee.


El paisaje generado por el río Jerte y el bosque de galería que lo acompaña en todo su recorrido introducen un ecosistema propio y diferenciado de todo lo que le rodea, lleno de verdor y frescura que harán del paseo una verdadera delicia. Podremos observar un elevado número de aves, ya que este lugar constituye un verdadero paraíso para ellas.
Y les ayudaremos a comprender este medio fluvial en toda su complejidad (geomorfológica, biogeográfica y cultural) como lugar de trabajos y ocios de los habitantes de Plasencia a lo largo de los siglos.





El DOMINGO, día 18 de Mayo: PAISAJE PROTEGIDO MONTE DE VALCORCHERO.
En este caso fijamos como punto de encuentro el Hospital Virgen del Puerto, en el merendero junto a los restos del Acueducto. La hora de salida e inicio de la ruta es a las 09:00 horas.

En nuestro itinerario interpretaremos este paisaje de singular belleza, construido por el roquedo granito y el alcornoque como elementos esenciales. Como dehesa boyal de Plasencia, Valcorchero ha sido esencial para la economía de la ciudad, acogiendo usos y oficios diversos, muchos ya desaparecidos, pero cuya huella forma parte del medio y constituye un valioso conjunto patrimonial.



viernes, 9 de mayo de 2014

FIN DE SEMANA EN PLENA NATURALEZA

De nuevo es viernes y toca planear actividades para un fin de semana en plena naturaleza. Desde Oeste Natura, les proponemos una experiencia diferente, itinerarios culturales desarrollados en la naturaleza donde interpretamos los paisajes desde un punto de vista cultural e histórico.  Es otra forma de estar y comprender el campo.

Comenzamos con la propuesta para el SÁBADO, día 10 de mayo: dos actividades, una para la mañana y otra para la tarde. Por la mañana, nada más estimulante que un agradable recorrido siguiendo el Paseo Fluvial del río Jerte, disfrutando su belleza y observando las numerosas aves que lo habitan. Para la tarde, el paseo por los Arrabales Medievales de Plasencia; una ruta turística diferente por la parte de la ciudad que nadie te enseñará mejor.


El paseo fluvial de Plasencia nos ofrece una doble posibilidad de disfrute: un itinerario interpretativo de su paisaje cultural y un recorrido de observación de aves o birdwatching, como es mundialmente conocida esta interesante actividad. Si usted ya es aficionado, encontrará un lugar magnífico para observar aves, pudiendo avistar más de 50 especies diferentes en recorridos de muy poca distancia y casi sin salir de la ciudad. Si no ha practicado nunca el birdwatching, el paseo fluvial de Plasencia es el lugar más idóneo para iniciarse en esta afición tan extendida en Europa y tan poco practicada en España.



El Jerte es un río joven, casi un río de montaña, por lo que tiene poca vegetación palustre. La consecuencia es que lo habitan pocas aves acuáticas (ánade azulón, zampullín, gallineta, focha, garza real, andarríos, etc.). A cambio, podemos observar multitud de aves forestales (pico picapinos, oropéndola, petirrojo, mito, picogordo…), normalmente muy difíciles de ver, que aquí se muestran bastante accesibles. La proximidad de la ciudad y de zonas habitadas, aporta también un buen número de aves, tales como: cernícalo primilla, grajilla, golondrina común, avión común o cigüeña blanca. En el río también habita la nutria, que suele verse con frecuencia.


Para el sábado por la tarde, a las 18:00 horas, organizamos el paseo turístico "Arrabales Medievales de Plasencia":



El encuentro con los clientes se hará en la Plaza Mayor. Desde este punto, iniciamos el paseo, bajando por la Rúa Zapatería y Calle de Coria, hasta llegar al punto de inicio del itinerario cultural propuesto: la Puerta de Coria.

Una vez fuera de la muralla que cerca la ciudad medieval, damos la bienvenida a los asistentes y ofrecemos una primera explicación introductoria de lo que va a ser la visita. Bajamos hacia el río Jerte, por la calle Bajada de San Lázaro, adentrándonos en el primer punto de interés de la visita: el Arrabal de San Lázaro.

Avanzamos por el Paseo Fluvial, siguiendo la zona de las antiguas Tenerías (curtidurías de piel) y de molinos. Cruzamos el río por el puente de Gutiérrez Mellado. Seguimos por el Paseo de la Ribera, junto al río y bordeando la Ciudad Monumental, pasando bajo el Puente de Trujillo (de origen romano), hasta llegar al Parque de Los Cachones.


Visita al Mirador de Joaquín Sorolla. Explicación de la vista de la Ciudad Monumental recogida por el artista. Buenas vistas también desde el Parque de Los Cachones, que dan lugar a explicar algunos principales monumentos que pueden verse desde este punto.

Cruzaremos nuevamente el río por la pasarela peatonal y entraremos al Arrabal de San Juan, donde veremos y explicaremos algunos elementos significativos. Salir a la calle de Calvo Sotelo, y caminar junto a la muralla hasta la Puerta de Trujillo, por donde volvemos a entrar a la ciudad.


El DOMINGO, 11 de mayo, proponemos una ruta de interés arqueológico y paisajístico por el campo: una dehesa de robles en pleno esplendor primaveral: "Hacia la Tumba de la Princesa".


Para iniciar este itinerario cultural habremos de realizar un breve desplazamiento, de 5 Km. en vehículo, hasta llegar al cruce entre la carretera EX-203 y el Cordel del Valle, perteneciente a la Cañada Real de la Plata.

En este punto comenzaremos el paseo que discurre, en terreno llano y de piso cómodo, por una bonita dehesa formada por roble melojo como especie dominante, aunque también encontraremos otras especies típicamente mediterráneas como: encina, alcornoque, almez, majuelo, piruétano, acebuche, y otros. Es la dehesa boyal de Malpartida de Plasencia –El Robledo-, finca municipal, de origen medieval, donde siempre ha pastado el ganado.


Tras recorrer breve distancia, llegaremos al yacimiento arqueológico de Los Castillejos, pequeña elevación del terreno, que domina una amplia zona llana, y que esconde el secreto de la impresionante “Tumba de la Princesa”, los restos de la Atalaya o torre vigía y otros interesantes vestigios de culturas tardoantiguas y altomedievales.

El emplazamiento tiene características de lugar estratégico, como punto de control de caminos. Pero, principalmente, se trata de un “lugar mágico”, simbólico y fuertemente ritualizado por quienes fueron sus pobladores. Esto se percibe claramente cuando pisamos este suelo, marcado con las huellas mágicas y misteriosas de estos antepasados remotos.

Continuaremos el paseo, descubriendo otros vestigios arqueológicos, hasta alcanzar el embalse de las Covachillas. Aquí podremos avistar un buen número de  especies de aves acuáticas en continuo ir y venir. Tras esta parada, iniciaremos el regreso por otro camino de los muchos que permiten la explotación y disfrute de esta hermosa finca. 

INFORMACIÓN Y RESERVAS:
Teléfono: 680812157

Mail: oestenatura@gmail.com

martes, 6 de mayo de 2014

¿DÓNDE VER AVES EN PLASENCIA?

Tras los consejos anteriormente ofrecidos sobre equipo necesario y demás requisitos para poner en práctica el Birdwatchin, seguimos avanzando y toca ahora preparar una pequeña mochila y salir a ver aves. Pero, ¿dónde? ¿Cuál es el mejor lugar para iniciarse? Aunque algunos, más decididos, ya os hayáis lanzado al campo e iniciado esta apasionante afición, no está demás que ofrezcamos una breve relación de los lugares más idóneos para ver aves en la ciudad de Plasencia y su entorno.


Por suerte para nosotros, existen aves que conviven en estrecha relación con el hombre y que están perfectamente adaptadas a sobrevivir en entornos totalmente humanizados, tales como el gorrión, la paloma, el estornino, el vencejo, o la tórtola turca; por citar algunos. Gracias a esta circunstancia, podemos observar aves con tan sólo asomarnos a ventanas y balcones de nuestras casas. A veces incluso, tenemos la fortuna de poder hacer seguimiento a algún nido localizado en sitio visible.

Un recurso que siempre tenemos a nuestro alcance son los distintos parques y jardines que existen en la ciudad. Cualquiera de ellos será lugar perfectamente idóneo para iniciaros en la observación de aves y para fomentar esta afición en vuestros hijos, con lo que les estaréis ofreciéndoles una fórmula atractiva y divertida de educación ambiental.


Otro lugar muy interesante para observar aves es el Casco Histórico o zona antigua de la ciudad. Te sorprenderá la cantidad y variedad de aves que eligen los edificios monumentales para refugiarse y para construir sus nidos. Entre ellos: cigüeña, cernícalo primilla, grajilla, golondrina común; también algunas rapaces nocturnas como: lechuza, mochuelo, autillo. No en vano la zona va a ser protegida como ZEPA (zona de especial protección para aves).

La presencia de espacios verdes en el interior de las manzanas de edificios (jardines o patios ajardinados de palacios y casonas antiguas) representa un elemento muy importante para la vida de las aves en esta zona de la ciudad. Algunos de estos jardines tienen árboles grandes que sirven de acomodo a muchas aves.

No podemos olvidar que contamos con el espacio natural del río Jerte, a las puertas mismo de la ciudad, donde la abundancia y variedad de especies de aves es verdaderamente impresionante, y que tampoco exige ningún desplazamiento. Es donde mayor disfrute podemos obtener observando aves, dada la gran riqueza que caracteriza al bosque de ribera del Jerte.



Finalmente y aparte de las aves residentes (permanentes y migrantes), tenemos que reseñar las aves de paso, las que diariamente sobrevuelan la ciudad en su devenir cotidiano. Por la ubicación de Plasencia, a la salida del valle del Jerte y en zona de paso hacia el Parque Nacional de Monfragüe, es frecuente el avistamiento de grandes rapaces como: buitreleonado, buitre negro, milano negro, milano real, águila calzada, busardo ratonero, etc. sobrevolando las calles de la ciudad. Un regalo para los aficionados.

miércoles, 30 de abril de 2014

ACTIVIDADES PUENTE DE MAYO

Hemos seleccionado itinerarios culturales en la naturaleza para cada día del puente festivo que comenzamos mañana, buscando la variedad en sus características y contenidos para satisfacción de nuestros posibles clientes.

En Oeste Natura ofrecemos una manera diferente de estar y movernos en la naturaleza, disfrutando de ella con total respeto y ofreciendo las claves interpretativas que ayuden a comprender el cómo y por qué de los paisajes que pisamos, resultado de la acción del hombre a lo largo de los siglos sobre las viejas rocas (granito, pizarra, cuarcita...) y los suelos pobres que forman Extremadura.

Caminaremos por distintos senderos, desde el deleite de observar aves en el soto fluvial del Jerte, hasta adentrarnos en los misterios de culturas perdidas en el tiempo y su huella arqueológica en ritos funerarios; descifrando las claves históricas de una vía natural de comunicación a lo largo de los siglos, como la Vía de la Plata; y seguir las huellas dejadas con sus obras por un ingeniero francés, que llegó a Plasencia con el ferrocarril y decidió quedarse a vivir aquí, para descubrir un paisaje muy poco conocido y de gran belleza.

Comenzamos el jueves, día 1 de mayo, con el itinerario "Hacia la Tumba  de la Princesa". Un yacimiento arqueológico poco conocido, en el término municipal de Malpartida de Plasencia, en una preciosa dehesa de roble melojo, que vive ahora el esplendor de la primavera.
Para llegar al punto de inicio del recorrido a pie, es preciso realizar un desplazamiento en vehículo, que se hará con los coches particulares de los participantes. El punto de encuentro, en Plasencia, es el aparcamiento de tierra de la entrada al parque de La Isla, junto al puente de piedra (Puente Nuevo), para desde allí desplazarse en grupo.



El viernes, día 2 de mayo, hacemos algo más ligero en cuanto que está en la propia ciudad de Plasencia y no requiere del uso de automóvil. Esta mañana la dedicaremos al placentero menester de observar aves en un entorno realmente privilegiado.



El sábado, día 3 de mayor, haremos un desplazamiento en coche hasta Baños de Montemayor, en el Valle del Ambroz, para caminar por la Vía de la Plata descubriendo sus claves históricas como camino inmemorial y su evolución en el tiempo. Visitaremos umbrosos bosques de castaños y robles hasta llegar a uno de los pueblos con mayor altitud de toda Extremadura, La Garganta.




Finalmente, el domingo, día 4 de mayo, seguiremos el camino jalonado por las huellas del ingeniero Bertier, aguas abajo del río Jerte y sobre el trazado ferroviario abandonado de la línea transversal de Plasencia a Astorga. No es preciso utilizar vehículo. El grupo se reunirá en la plaza de San Vicente Ferrer (junto al Parador), y desde allí comienza el recorrido.


Nos espera un largo fin de semana con buen tiempo para disfrutar de la naturaleza.



viernes, 25 de abril de 2014

ITINERARIOS PARA DESPEDIR ABRIL.

Nos disponemos a despedir el mes de abril, con tiempo plenamente primaveral, con dos interesantes itinerarios culturales en plena naturaleza, tal como marca la línea de serElvicios de Oeste Natura.

Comenzamos nuestra oferta de servicios hoy viernes, día 25, por la tarde, con el itinerario denominado "Arrabales Medievales de Plasencia", cuya descripción más pormenorizada publicamos en la entrada de fecha 24 de abril. Este paseo ofrece una forma distinta de conocer Plasencia.

El mismo paseo se volverá a ofrecer para el sábado, 26 de abril, también por la tarde. El horario de comienzo. 17:30 h. y el punto de encuentro en la Plaza Mayor.




El sábado por la mañana, nos vamos a ver aves en el entorno del paseo fluvial del Jerte, comenzando en el Parque de Los Cachones y haciendo un recorrido paralelo al río por una pista de hormigón totalmente accesible. Podemos asegurar que serán avistadas más de 20 especies de aves distintas; incluso para los menos experimentados. También es posible ver galápagos, nutrias, etc.

Vivirás una experiencia difícil de olvidar en un espacio privilegiado: bosque de ribera en plena naturaleza y sin apenas salir de la ciudad.

El punto de encuentro es la Plaza de la Catedral, a las 10:00 h.

Para quien no disponga de binoculares o prismáticos, Oeste Natura pondrá equipos a disposición de los clientes.


Para participar en cualquiera de estos itinerarios es preciso hacer reserva en el teléfono: 680 812 157.

jueves, 24 de abril de 2014

ARRABALES MEDIEVALES DE PLASENCIA

Publicamos hoy un nuevo itinerario o paseo guiado e interpretado, aunque ya son bastantes personas las que han podido disfrutarlo. No obstante, tal como es costumbre en Oeste Natura, lo damos a conocer como nuevo servicio a través de este medio de comunicación con nuestros clientes y seguidores. Lo hemos denominado, como figura en el título de esta entrada, Arrabales Medievales de Plasencia y muestra la cara oculta de la ciudad; no por eso menos bella e interesante.



                
Comienza este paseo interpretado y guiado en la parte exterior de la Puerta de Coria, una de las zonas de acceso al recinto amurallado que delimitaba y contenía la Plasencia medieval. De las diversas funciones que la muralla cumplía en el pasado, una muy importante era hacer de límite físico entre la ciudad y lo que no era ciudad: los arrabales, el campo…


Proponemos recorrer esa periferia suburbana medieval que está constituida por algunos de los históricos arrabales de Plasencia y por el río Jerte como su primitivo eje industrial. Comenzamos por el Arrabal de San Lázaro, espacio urbano cuyo carácter marginal se ha mantenido a través de los siglos, y terminamos en el Arrabal de San Juan, como uno de los espacios urbanos extramuros de mayor antigüedad. Te contaremos sus curiosidades y sus secretos mejor guardados, datos que no podrá encontrar en ninguna guía turística al uso.

Y entre ambos arrabales, recorreremos la parte más importante del más antiguo espacio industrial de Plasencia; determinado por el curso fluvial del Jerte, que circunvala la ciudad, y cuyas aguas fueron esencial fuente de energía para los diversos ingenios hidráulicos que aún podemos contemplar.



Las características medioambientales del paseo fluvial nos transportarán, en apenas cinco minutos de distancia de la Plaza Mayor, a un espacio natural lleno verdor y con abundancia de árboles de ribera, lo que nos dará sensación de estar en plena naturaleza. Es el milagro que aporta la presencia de un río a las puertas mismas de una ciudad.

Con estos componentes, el recorrido propuesto les ofrece dos horas de disfrute natural y cultural que no se deben perder.


lunes, 21 de abril de 2014

AVES Y LITERATURA. FARRUSCO, EL MIRLO.

FARRUSCO.

Así se titula el cuento del escritor portugués Miguel Torga (1907-1995) incluido en su libro "BICHOS", publicado en 1940, cuya lectura recomendamos. Aprovechad que estamos en la Semana del Libro. Hemos traducido unos párrafos de este cuento donde habla de un Cuco, un Mirlo y una joven bastante ingenua. El Mirlo se llama Farrusco, que podría traducirse como "tiznado", sucio de carbón u hollín.

"Dentro de la poza del Pantano hay ranas. En aquella agua cubierta de berros y de juncos viven cientos de ellas. Pero a la vuelta, en el seto de membrilleros, zarzales y romero vive Farrusco, el mirlo. Esto se sabe desde que en cierto atardecer de agosto, Clara preguntó al Cuco que se posaba en el pino de enfrente:
- Cuco del Miño, Cuco de la Beira, cuántos años me das de soltera (solteira en el original)?

El Cuco tunante, miró desde allí, la vio y respondió:
- Cucu... Cucu... Cucu...

Tres años?! La moza se quedó impactada. Rodrigo terminaba el servicio militar de ahí a tres días, y le había prometido llevarla al altar inmediatamente después. Qué significaba, entonces, semejante demora? Afligida, se acercó a Isaura, la casamentera, sorda como una tapia, que a su lado cavaba el maíz, y le gritó al oído desesperada:
- Ya ve? Qué le decía yo?

Isaura no lo podía creer:
- Oíste mal!...
- Ojalá no lo hubiera oído! Los conté bien.

Y fue entonces cuando Farrusco soltó la primera carcajada. Qué bonita! Una cascada de semicorcheas descaradas, como si alguien rasgara un tejido áspero, duro y largo en el silencio de la  serena tarde, que el desánimo de Clara llenó súbitamente de melancolía."

(....)

"Y cuando la noche se aproximaba, dispuesta a sellar con su negrura aquella tristeza humana, fue necesario que Farrusco, nuevamente solidario con los derechos de la moza, saltase de la espesura del seto para la punta de una estaca, e hiciese resonar en el cielo quieto y caliente una segunda carcajada. Discordante de tal modo, fresca, saludable y prometedora, que la muchacha recobró el ánimo."

(....)

"Después, confiada, junto su alegría a la del Mirlo. Soltó también una carcajada cristalina, que salió de los verdores del maíz, pasó por las plumas brillantes de Farrusco, y fue a pegar como castigo en el oído desafinado del Cuco."

(....)

"Pero el crepúsculo comenzaba a nublar el cielo, y Farrusco iba cerrando dulcemente los ojos, echado en la dura cama. La vida que le enseñó su madre, simple, honesta, espartana, no le permitía lujos de fiestas nocturnas. Por la mañana, cuando el sol venía aún allá para Gallegos, ya tenía que estar en pie, listo para comer los bichos de la vega, y reír de nuevo si alguna cabeza de Vilar de Celas se fiaba otra vez del embustero Cuco."